Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2023

Neurociencia de la motivación

Imagen
La motivación desempeña un papel crucial en el desarrollo de buenos hábitos, y su fundamento se encuentra en las complejas interacciones de las funciones cognitivas y el funcionamiento del cerebro. Comprender este proceso nos permite explorar cómo podemos impulsar comportamientos positivos a través de mecanismos neuropsicológicos. En el núcleo de la motivación se encuentra la dopamina, un neurotransmisor clave asociado con el sistema de recompensa del cerebro. Cuando experimentamos una recompensa, como el cumplimiento de una tarea o la realización de un hábito saludable, se libera dopamina, generando sensaciones de placer y satisfacción. Este proceso refuerza la conexión entre la acción y la recompensa, creando una asociación positiva que impulsa la motivación. Las funciones cognitivas desempeñan un papel esencial en la formación y mantenimiento de hábitos. La planificación, la toma de decisiones y la memoria trabajan en conjunto para establecer rutinas que se convierten en...

De la tristeza a la depresión infantil

Imagen
La depresión infantil es un fenómeno significativo que merece una atención cuidadosa debido a sus impactos potenciales en el neurodesarrollo de los niños. Aunque tradicionalmente se ha asociado más con adultos, la comprensión de la depresión en la infancia ha ido ganando relevancia en el ámbito de las neurociencias. Los primeros años de vida son críticos para la formación de la arquitectura cerebral, y la presencia de la depresión en esta etapa puede tener consecuencias a largo plazo. Desde una perspectiva neurobiológica, la depresión infantil puede afectar la organización y conectividad de las redes neuronales en desarrollo. El estrés crónico asociado con la depresión puede alterar la expresión genética y la liberación de neurotransmisores, influyendo en la plasticidad sináptica y la maduración neuronal. Esto, a su vez, podría tener repercusiones en funciones cognitivas clave, como la memoria, la atención y la toma de decisiones. La plasticidad cerebral durante la infancia...

Miedo y funcionamiento cerebral

Imagen
El miedo es una emoción fundamental que desempeña un papel crucial en la supervivencia de los seres humanos. Desde una perspectiva neuropsicológica, el miedo involucra una compleja red de estructuras cerebrales y procesos neuroquímicos que trabajan en conjunto para generar y regular esta emoción. En este texto, exploraré cómo funciona el miedo en el cerebro desde una perspectiva clínica y neuropsicológica. El procesamiento del miedo comienza en el cerebro con la percepción de un estímulo amenazante a través de los sentidos, como la vista, el oído o el tacto. Estos estímulos son procesados por la amígdala, una estructura cerebral en forma de almendra que desempeña un papel central en la generación de respuestas emocionales, especialmente el miedo. La amígdala es responsable de evaluar la información sensorial entrante y determinar si representa una amenaza potencial para el organismo. Una vez que la amígdala detecta un estímulo amenazante, desencadena una serie de respuestas...

Los cambios que sufre el cerebro bajo el estrés.

Imagen
Los expertos en neurociencia cognitiva, pueden proporcionarte información sobre el efecto que tiene el estrés en el cerebro y en las funciones cognitivas de los pacientes con ansiedad. El estrés crónico y la ansiedad pueden tener un impacto significativo en el cerebro y en diversas funciones cognitivas. El estrés activa la respuesta de "lucha o huida" en el cerebro, lo que desencadena la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas pueden afectar negativamente la estructura y función del cerebro a largo plazo. Una de las áreas del cerebro que se ve afectada por el estrés crónico es el hipocampo, que desempeña un papel crucial en la memoria y el aprendizaje. El estrés crónico puede reducir el tamaño del hipocampo y afectar su capacidad para formar nuevas memorias y recuperar información almacenada. Esto puede llevar a dificultades en la concentración, la atención y la memoria en los pacientes con ansiedad. Además, el estrés cr...